Moái, es como se denomina a las gigantescas estatuas monolíticas con forma humanoide que se encuentran situadas en la isla de Pascua, en Chile. Son la representación más importante del arte escultórico de la cultura Rapa Nui. Estas esculturas son el principal atractivo turístico de la isla.
La isla de Pascua, conocida como Rapa Nui en la lengua de sus habitantes, se encuentra al este de la Polinesia a 2.250 km de distancia de la la isla de Pitcairn, y a 3.747 km de la costa de Sudamérica. En el mismo orden de ideas, la Isla de Pascua tiene una forma triangular y mide en su lado más largo tan sólo 22 km, mientras que su anchura no alcanza los 16 km.
Los primeros en llegar a la isla de Rapa Nui fueron los marineros polinesios, quienes entre el 450 y el 490 d. C., establecieron en ella una comunidad que creció y prosperó completamente aislada durante cerca de mil años.
Moái: Descripción de las esculturas de la Isla de Pascua
Existen más de novecientos moáis distribuidos por toda la isla. Los moais tienen una forma humanoide que comprenden la cabeza y la parte superior del cuerpo, justo por debajo de la cintura.
Estas estatuas carecen de piernas, con hombros y brazos, cuyos antebrazos aparecen en forma de relieve delante de la zona del abdomen. Los dedos de la mano son alargados y apuntan hacia un elemento de forma oval o rectangular, que bien pudiera simular el pliego de una prenda de vestir. La cara posterior de la estatua está decorada con bajorrelieves, en líneas rectas, curvas y en espiral.
El ára es la más elaborada de la escultura es el rostro, que se caracteriza por lo protuberante de la boca, la nariz, la frente y las cejas. La parte posterior de la cabeza suele ser plana, y a ambos lados de la cara suele haber dos grandes orejas de forma alargada.
En su mayoría, estas estatuas fueron labradas en toba del cono volcánico Rano Raraku, donde quedan más de cuatrocientos moái en diferentes fases de construcción.
Moái: La historia de las estatuas de la isla de Pascua
Los nativos de Rapa Nui desarrollaron diversas técnicas de construcción que se extendió entre el 700 d.C y el 1600 d.C Las evidencias arqueológicas indican que la cantera fue abandonada de manera repentina, quedando estatuas inconclusas. Todos los moáis fueron terminados, originalmente estaban situados sobre una plataforma o altar ceremonial, denominada ahu en idioma rapanui; pero fueron derribados por los isleños nativos en el siglo XV. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.
En un principio, estas estatuas llevaban también unos copetes hechos de piedra roja que mide más de diez toneladas denominados pukao, y que fue extraída del cráter de Puna Pau. Una vez tallada la escultura, el mismo se colocaba sobre las cabezas.
En 1978, mientras se realizó la restauración del ahu Nau-Nau en la playa de Anakena, se descubrió que, en las cavidades oculares de las esculturas, habían placas de coral con las que se diseñaban los ojos de las estatuas. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han encontrado; lo que concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.
Los primeros navegantes europeos llegaron a la Isla de Pascua, a comienzos del siglo XVIII, y quedaron impresionados al ver cientos de estatuas enormes por toda la superficie de la isla.
Significado de los Moáis de la Isla de Pascua
Aún no se tiene certeza del verdadero significado de los moáis, pero existen varias teorías que sugieren que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de la Isla de Pascua, entre los siglos IX y XVI. Se cree que estas esculturas fueron erigidas en representación de sus antepasados difuntos, proyectando su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.
Hay quien sostiene que eran representaciones de dioses, sin embargo, también se presume que son personificaciones de los miembros más ancianos y respetados de la comunidad que han fallecido.
Los moáis debían situarse sobre unas plataformas ceremoniales, denominadas ahu con sus rostros hacia el interior de la isla, a excepción de los siete situados en el Ahu Akivi y un moái de cuatro manos señalizando el solsticio de invierno en el Ahu Huri A Urenga.
Pero, tras colocarles los ojos de coral con pupila de obsidiana o roca volcánica roja, se convertían en aringa ora (‘rostro viviente’) de un ancestro; cuyo nombre completo de las estatuas en el idioma local es aringa ora o te tupuna (‘rostros vivientes de los antepasados’).
De acuerdo a un estudio de Carl Lipo realizado por los investigadores de la Universidad Estatal de California, Matt Becker y Tanya Bronson, estas estatuas ceremoniales fueron colocadas para marcar los lugares donde se encontraba el agua potable, un recurso muy escaso en esa isla volcánica.
¿Cómo se construyeron los moais de la Isla de Pascua?
En la isla hay diseminados varios centenares de estatuas, la mayoría de ellas esculpidas en toba porosa, una roca de origen volcánico procedente de la cantera de Rano Raraku. La roca volcánica pudo cortarse con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente, fueron extraídas y enterradas parcialmente para esculpir los detalles.
En la cantera se han conservado numerosos restos de estatuas abandonadas e inconclusas; así como miles de picos de basalto con los que los escultores extrajeron los bloques de la cantera y las esculpieron.
Los picos de basalto se utilizaban en combinación con agua para tallar mejor la piedra. A pesar de ello, la ausencia de herramientas de metal seguramente dificultaba el tallado de los bloques. Así, se presume que la estatua más grande de toda la isla, la célebre Paro, exigió el trabajo de entre diez o veinte hombres durante todo un año.
Aparentemente, las esculturas eran talladas de arriba hacia abajo, empezando por el rostro, y finalizando con la base, de modo que la estatua quedase anclada al suelo. Los rasgos del rostro y el resto de la cabeza se esculpían en la misma cantera, a excepción de los ojos, que se tallaban al final.
¿Cómo se trasladaron los Moais de la Isla de Pascua?
No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos tirados con cuerdas o rodillos de madera transversales. Las estatuas eran cortadas por la base y se bajaba por la ladera de la cantera por medio de cuerdas. En la base se colocaba una especie de quilla, que se deslizaban por medio de una acanaladura que se surcaba en el suelo para ayudar a controlar el descenso.
La madera fue fundamental en el traslado de las estatuas desde la cantera hasta las plataformas ceremoniales. Las cuerdas se sujetaban a una serie de troncos de grandes dimensiones calzados en unos agujeros cavados en el borde de la cantera.
Esta teoría está basada en evidencias que sugieren que algunas de las estatuas fueron abandonadas durante el trayecto, toda vez que las mismas se encuentran están partidas, como si se hubiesen caído desde una posición vertical. Cabe también suponer, que algunas estatuas fueron transportadas por mar por medio de balsas hasta el lugar elegido.
En 1982, el ingeniero checo Pavel Pavel, propone una teoría que sugiere que el traslado se realizaba balanceando el peso erguido de un un moai de unos tres metros de altura, haciéndolo parecer que la estatua podía “caminar». Según la tradición, los moais “caminaban”.
El misterio de los moáis de la Isla de Pascua
Aún existen muchas preguntas para resolver los misterios sobre los moais de la isla de Pascua.
Diseminadas en las la costa de la isla de Pascua, las enigmáticas estatuas han mantenido por siglos la mirada fija sobre el océano Pacífico y colocadas en hileras sucesivas sobre unas plataformas de piedra.
Uno de los misterios para los arqueólogos ha sido responder preguntas sobre cómo se tallaron y enderezaron semejantes monolitos y con qué finalidad se erigieron.
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%A1i
https://curiosfera-historia.com/estatuas-de-la-isla-de-pascua-moai/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/moais-isla-pascua-se-esculpieron-para-garantizar-fertilidad_15028
https://imaginaisladepascua.com/cultura-rapa-nui/moais/